CLASIFICACIÓN DE NARRADORES
Se clasifica al narrador en torno a 6 criterios, los cuales van interrelacionados entre si; es decir, un tipo de narrador posee un criterio de clasificación.
Primer criterio de clasificación: "Narrador como Figura"
1-. Narrador Representados: el narrador es un personaje de la historia que narra (narrador protagonista). Es de tipo subjetivo, es decir es un “narrador entrelazado con su propio relato, que resulta por ello fuertemente manipulado, subjetivizado por sus comentarios, opiniones, valoraciones, sentimientos, pensamientos.” [1] Este narrador puede contar la historia en tercera persona (heterodiegético) o en primera persona (homodiegético).
Ejemplo: Dante Alighieri en la Divina Comedia .
Podemos encontrar también al narrador testigo, el cual asume la función de narrar siendo tan solo un personaje secundario. Por lo tanto, éste se limita a observar y a narra la historia “afirmando que él lo vivió”[1].
[1] Apuntes curso Análisis e Interpretación Literaria (2006); profesora M. A. Escandón; Pontificia Universidad Católica de Chile; s/p
2-. No representados[1]: narrador omnisciente o impersonal. Su discurso es portador de mundo; por lo tanto, nada de lo que da a conocer corresponde a sí mismo. Cuando este narrador termina de hablar, el mundo ficticio finaliza. Dentro de este tipo encontramos a dos subtipos de narradores:
· Narrador objetivo: “narrador que relata desde una focalización externa y sabe menos que cualquier personaje, porque ve los hechos desde fuera (…) narrador discreto y a veces incluso oculto”[2]. Por lo tanto, se puede decir que éste es similar a una máquina fotográfica, ya que domina solo lo que puede ver y no interpreta la información que entrega. Este narrador “responde a la tipología del narrador omnisciente neutral, del yo testigo, del modo dramático y del modo cámara. También se llama objetivo al narrador omnisciente selectivo y al multiselectivo.”[3]
Un ejemplo puede ser un fragmento de "La ciudad de la Alegría":
“Con sus rectángulos de casas bajas construidas en torno a un patio minúsculo, con sus tejados de tejas rojas y sus callejas rectilíneas.”
[1] Apuntes curso Análisis e Interpretación Literaria (2006); profesora M. A. Escandón; Pontificia Universidad Católica de Chile; s/p[2] Platas t., A. M. (2002), “Diccionario de términos literarios”, Espasa; Madrid - España; pág. 523[3] Platas t., A. M. (2002), “Diccionario de términos literarios”, Espasa; Madrid - España; pág. 523
· Narrador transparente: es implícito, debido a que corresponde a la conciencia que estructura el mundo. Nunca logra identificarse con él mismo.
Un ejemplo puede ser:
“Eso arreció el llanto de Alison. ¡Con qué amargura lloraba! Janet perdió la paciencia.”
(“Las mellizas O`Sullivan, Enid Blyton)
Segundo criterio de clasificación: "Narrador según grado de conocimiento"
En ésta se muestran los tres grados de conocimientos y las perspectivas que cada uno tiene. A continuación se explicarán detalladamente.
Esta imagen fue construida por la autora del blog junto a la colaboración de otros agentes educativos. Si se pincha, se pueden observar los tres grados de conocimiento detalladamente.
Los grados de conocimiento se refieren a la cantidad de información que el narrador maneja. Esto dependerá del punto de observación en el que esté situado el narrador; por lo tanto este criterio se relaciona con el anterior y con otros que estudiaremos a continuación. Éste se divide en 3:
a) Omnisciencia total: nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir como se mueven, lo que dicen, etcétera. (tiempo, espacio e interioridad de los personajes). También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Por lo tanto, este narrador domina todo.
Ejemplo: “Peter Petrovich, pálido y tembloroso, con las facciones contraídas por la rabia que le dominaba, giró en redondo y se marchó, lleno de un odio mortal por Raskolnikof, al que culpaba por su fracaso” (“Crimen y Castigo”. Fedor Dostoiesvski)
b) Omnisciencia relativa[1]: este narrador no conoce toda la información. Los comentarios de los personajes nos permitirán conocer más sobre el relato. Por lo tanto es un narrador que no posee un conocimiento completo de la historia.
Ejemplo.
“De no haber sido su compañero el que se acercó a charlar y comenzó la conversación, habría pensado que John no le daba pie para continuar la charla.
- Mi padre sí que murió en la guerra – afirmó.
- ¿En Dukerque?
- ¡No! De haber muerto en Dukerque yo no estaría aquí, por supuesto. Pilotaba un bombardero y cayó al Canal.
- Mierda. ”
[1] Apuntes curso Análisis e Interpretación Literaria (2006); profesora M. A. Escandón; Pontificia Universidad Católica de Chile; s/p
c) Mínimo grado de conocimiento[1]: el narrador cuenta solo lo que él observa. En este caso en narrador sabe menos que el lector.
Ejemplo:
“1. Entonces, dicen, tierra no había, agua tampoco había, ni plantas, ni árboles, dicen, todo era nada.
Entonces, en los aires vivía un espíritu poderoso, dueño de todos los aires, y con él, dicen, vivían también otros espíritus que no eran poderosos como él y que le obedecían porque él mandaba a todos”(“El mito de la creación mapuche”, Gastón Soublette)
Tercer criterio de clasificación: "Narrador según la elaboración de los hechos"
La elaboración de los hechos por parte de los narradores va relacionada con el manejo del tiempo a la perfección, por parte de ellos. Es por eso que se deben identificar los 3 tipos de tiempos que existen en un relato, estos son:
1.- Tiempo ficticio: es el tiempo mimético, es decir, donde ocurren los acontecimientos y los personajes participan.
2.- Tiempo de la narración: tiempo en que se demora en contar la historia.
3.- Tiempo de la situación de lectura real: tiempo en que se demoran los lectores en leer el relato.
Tomando en cuenta estos tiempos se darán a conocer a continuación el grado con que se elaboran los hechos.
I.- Máximo grado de elaboración de los hechos: en esta elaboración el tiempo de la narración adoptará al tiempo ficticio, de tal manera que dará a conocer a través de descripciones, interpretaciones y opiniones lo que ocurre en este último tiempo. Por lo tanto, este grado de elaboración posee cierta subjetividad por parte del narrador, el cual cumple, en este grado de elaboración, la función denominada narrativa (explicada en otro artículo).
Es importante mencionar que este grado de elaboración abre otras dimensiones además de la descripción, entre las cuales podemos encontrar la reflexión.
Este grado de elaboración de los hechos caracteriza a los personajes de dos maneras:
1-. Ab – ovo: este término significa “que los hechos de la trama se presentan desde el principio, según su orden (ordo naturalis), sin alteraciones cronológicas”[1] Por lo tanto, el personaje se puede dar a desde que nace o desde un episodio de su vida; eso sí, siempre manteniendo el orden cronológico.
Ejemplo:
“Allí, como un polluelo, fue incubado Pan Ku, el Señor, y su incubación duró dieciocho mil años.
El huevo de Pan Ku se parecía a un saco amarillo, pero al mismo tiempo rojizo, como bola de fuego brillante y chispeante, provisto de seis patas y cuatro alas, sin rostro.
Cuando el huevo se abrió, los elementos pesados cayeron y los elementos livianos ascendieron.”[2]
(“La creación”, mito de la creación China, Anónimo )
[1] Platas t., A. M. (2002), “Diccionario de términos literarios”, Espasa; Madrid - España; pág. 1[2] Soublette G.(1978), “Anales de primavera y otoño”: Editorial Nueva Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile; Pág. 39. La imagen del mito fue hecha por la autora del blog.
2-. In finis res: dar a conocer el pasado de un personaje, ya sea como racconto o porque éste falleció.
Ejemplo:
“Comienzo mi historia como un acontecimiento de la época en que yo tenía diez años e iba al Instituto de letras de nuestra pequeña ciudad.
Muchas cosas conservan aún su perfume y me conmueven en lo más profundo con pena y dulce nostalgia: callejas oscuras y claras, casas y torres, campanadas de reloj y rostros humanos, habitaciones llenas de acogedor y cálido bienestar, habitaciones llenas de misterio y profundo miedo a los fantasmas. Olores a cálida intimidad, a conejos y a criadas, a remedios caseros y a fruta seca. Dos mundos se confundían allí: de dos polos opuestos surgían el día y la noche.”
(“Demian”, Herman Hesse)
II.- Mínimo grado de elaboración de los hechos[1]: en esta elaboración, el tiempo mimético es menor que el de la narración, lo que genera que el narrador solo se encargue solo de presentar los hechos, es decir no entrega interpretaciones sobre lo que relata. Eso sí, es importante mencionar que en este grado de elaboración dimensiones como la moral y la espiritual, se tocan a menudo; al igual que la vida y la muerte.
Ejemplo:
“Soy una princesa saudí, miembro de la realiza de la Casa de Al Saud, los actuales monarcas del reino de Arabia Saudí.”
(“Sultana, una vida real”; Jean P. Sasson)
[1] Apuntes curso Análisis e Interpretación Literaria (2006); profesora M. A. Escandón; Pontificia Universidad Católica de Chile; s/p
Cuarto criterio de clasificación: "Narrador según la manera de entregar el mundo"
Los narradores se preocupan de dar a conocer los objetos y el mundo narrado desde una perspectiva implícita, la cual puede ser dada a conocer desde tres direcciones distintas; éstas son:
1.- Diegética: en esta dimensión “se imita al hombre en acción”[1], es decir se da a conocer el mundo representado, es decir los hechos que ocurren en el relato (diégesis).
Es importante mencionar que el mundo que se entrega en esta dimensión es de carácter cerrado, ya que solo se preocupa de la descripción del mundo representado. Por lo tanto, esta dimensión se relaciona con la función representativa del lenguaje.
Ejemplo:
“El reloj dio seis campanadas, y después de limpiar el hogar Beth puso ante el fuego un par de zapatillas, para que se calentaran.”(“Mujercitas”, Louisa M. Alcott)
[1] Apuntes curso Análisis e Interpretación Literaria (2006); profesora M. A. Escandón; Pontificia Universidad Católica de Chile; s/p
2.- Dramática (1): en esta dimensión se representa al hombre inserto en su destino, es por ello que se muestran los personajes, conflictos y antagonistas, es decir los mundos dramáticos que se crean en el relato.
Esta dimensión se relaciona con la función apelativa del lenguaje.
Ejemplo:
“Epitemeo creó a todos los animales; por su parte, Prometeo fue modelando una mezcla de tierra y agua creó a los hombres. Prometeo, empeñándose en que éstos fueransuperiores al resto de las criaturas mortales, les concedió el fuego.
El desencadenante de la ira de Zeus contra Prometeo y los hombres fue la disputa realizada por los hombres y los dioses en MeKone (Tesalía) por las partes de los animales sacrificados. Prometeo dividió por un lado la carne y las entrañas ricas en grasa, ocultándolas dentro del estómago del buey en disputa. Por otro lado colocó, con engañoso arte, los huesos de buey cubiertos con grasa blanca. Luego le pidió a Zeus que eligiese entre las dos divisiones, el dios optó sin dudar por la grasa y se encolerizó al descubrir lo que ocultaba. A partir de ese momento sólo las grasas y los huesos se entregaron a los dioses en sacrificio; mientras que la buena comida era utilizada para su consumo por los mortales.” (“El mito de Prometeo”)
(1)Apuntes curso Análisis e Interpretación Literaria (2006); profesora M. A. Escandón; Pontificia Universidad Católica de Chile; s/p
3.- Poiética: esta dimensión domina la conciencia que intenta reproducir simultáneamente la visión que se tiene del relato y el mundo que en éste se plantea. Por lo tanto, se puede decir que un elemento fundamental para lograr esta reproducción, es que el lector logre percibir el mensaje que entrega el relato.
Además se puede decir que esta dimensión involucra tanto a la diégesis (narración de los hechos) y a la mimesis (imitación de lo narrado), las cuales van tomadas de la mano, ya que se influyen mutuamente.
Tomando en cuenta las dimensiones con que entregan el mundo los narradores, los clasificaremos en dos:
1.- Narrador Homodiegéticos: su perspectiva es siempre la misma a lo largo de la obra, es decir, no cambia, solo es uno.
2.- Narrador Heterodiégeticos: su perspectiva varía a lo largo de la obra; por lo tanto, en el relato existe más de una perspectiva.
Quinto criterio de clasificación: "Narrador según puntos de vista"
El punto de vista es la “perspectiva desde la cual se presentan los hechos relatados por el narrador. (…) Elegir el punto de vista desde el cual el novelista va a contar la historia es la decisión más importante que debe tomar, ya que el ángulo de visión y el tipo de información influyen sobre las reacciones morales y emocionales que se suscitan en los lectores acerca de los personajes ficticios y de sus acciones. La acción relatada repercutirá de un modo distinto en el receptor si la cuenta quien la ejecuta, quien la padece o alguien ajeno, simplemente conocedor de los hechos, en los que puede o no haber participado.”[1]
Es importante saber que el concepto de punto de vista se relaciona con el término foco, que corresponde al ángulo o distancia física desde la que mira el narrador. Tomando en consideración esto, se puede decir que el narrador se debe mover por los diferentes planos de una obra, con el fin de obtener información sobre lo que sucede en ésta. Estos planos (2) son:[2] Apuntes curso Análisis e Interpretación Literaria (2006); profesora M. A. Escandón; Pontificia Universidad Católica de Chile; s/p
1.- Plano fraseológico: corresponde al lenguaje que utiliza narrador, el cual tiene un fin. Hay en novelas u otros textos literarios que el narrador utiliza un vocabulario distinto al de los personajes con el fin de acercarse al lector. También existen las novelas en las que el narrador emplea los mismos términos que los personajes, lo cual da a conocer la relación que existe entre ellos.
2.- Plano espacial: el narrador posee “una posición fija frente al mundo que narra (1)”.
Si tomamos en cuenta la imagen de la pirámide de los grados de conocimiento del narrador nos daremos cuenta que hay tres narradores, los cuales poseen tres posiciones fijas, y a partir de ellas observan los hechos del relato. Además, la posición que eligen influye en el grado de conocimiento del narrador.
3-. Plano temporal : corresponde a las tres visiones temporales que puede tener un narrador, es decir, al pasado, presente y futuro. Este plano se relaciona con el plano espacial y también con el grado de conocimiento de los narradores, ya que según su ubicación y su grado de conocimiento, será el dominio que él tenga sobre el pasado, presente y futuro de los hechos.
Es importante mencionar que un narrador que se encuentra enana posición lejana, contará la obra de manera cronológica; en cambio, cuando se acerca a los hechos, pierde la visión olímplica u omnisciencia total, por lo que tiene a redistribuir el tiempo.
[1] Platas t., A. M. (2002), “Diccionario de términos literarios”, Espasa; Madrid - España; pág. 683
(2) Apuntes curso Análisis e Interpretación Literaria (2006); profesora M. A. Escandón; Pontificia Universidad Católica de Chile; s/p
Sexto criterio de clasificación: "Narrador según modos narrativos"
Los modos narrativos se relacionan con las diferentes maneras que el narrador utiliza para contar una historia. Estos, se pueden entremezclar a lo largo la historia con el fin de que ésta sea más dinámica y no aburra al lector.
Existen tres modos narrativos, estos son:
1-. Estilo directo: se incorporan textualmente los diálogos y monólogos de los personajes al relato a través de herramientas como los signos de puntuación (comillas, comas,etc.) o fórmulas de introducción (dijo, preguntó, etc.). Esto es una gran ventaja, ya que le da más vida al relato y, a la vez más objetividad, ya que los personajes están participando activamente.
De este estilo se puede destacar que “el narrador cede su voz y su visión a las del personaje por un momento”.
Ejemplo:
- “Hágame el favor de dejarme solo un momento con la señorita – le dijo -, tengo algo importante que decirle.
- ¡Atrevido! – le dijo la tía -. No hay nada de ella que yo no pueda oír.
- Entonces no se lo digo – dijo él -, pero le advierto que usted será la responsable de lo que suceda.“
(“El amor en los tiempos del cólera”, Gabriel García Márquez )
2-. Estilo indirecto u oratio oblicua: “modo narrativo que supone la reproducción no textual, en tercera persona, de las palabras o pensamiento de un hablante (…) Requiere el estilo indirecto un verbo introductor, una conjunción que subordine, usos pronominales convenientes y un sistema verbal acorde con la subordinación”[1]. Con respecto a las conjunciones se puede decir que las más utilizadas por este estilo son: que y si.
Tomando en consideración lo anterior, se puede decir que los hechos y pensamientos de los personajes son dados a conocer por el narrador de manera indirecta; para esto, utiliza estrategias como la narración, descripción y diálogos.
Ejemplo[2]: “Cuando recobró el conocimiento seguía templando, pero ahora del frío que le hacía crujir los huesos. Era de noche y, por los dolores al intentar moverse, tenía la impresión de que le había pasado por encima un auto, triturándole todo lo que tenía debajo de la piel. Pero estaba vivo y era formidable que en vez de estruendo y el torrente de tierra, piedras y rocas, reinara ahora en el mundo esa helada calma apacible. Y todavía más en el cielo.
Por unos segundos olvidó su cuerpo, hechizado por el espectáculo: miles, millones de estrellas, de todos los tamaños, titilando alrededor de esa circunferencia amarilla que parecía estar luciéndose sólo para él. Nunca había visto una luna tan grande, ni sieuiera en Paita. ”
(“Lituma en los Andes”, Mario Vargas Llosa)
[1] Platas t., A. M. (2002), “Diccionario de términos literarios”, Espasa; Madrid - España; pág. 289[2] Obtenido en: Platas t., A. M. (2002), “Diccionario de términos literarios”, Espasa; Madrid - España; pág. 289
3-.,Estilo indirecto libre: es el modo más complejo, ya que “consiste en la reproducción no textual del pensamiento de un personaje por medio de la tercera persona del narrador (…) los verbos van conjugados en imperfectos (única forma que algunos estudiosos admiten), pluscuamperfecto y condicional.”[1] Tomando en cuenta esto, se puede decir que la utilización de este estilo “ha de verse como un intento no sólo de economizar medios expresivos en su presentación sino de aminorar la importancia y la presencia del narrador” [2]
Por otra parte, es importante mencionar que este estilo suele darse en contextos que “parecen requerir una elevada dosis de subjetividad y, según algunos, de empatía o identificación por parte del narrador con el punto de vista, emociones o afectos del personaje.”[3]
Ejemplo[4]:
<< Sólo faltaría, a la vuelta de los años, cuando desde hacía muchos todos se había vuelto irremediable, acabase por convertirse en la mujer grata que había sido en un principio y él se viese entonces en la necesidad de no despreciar a aquella arpía, a aquella hidra a la que había aborrecido durante tanto tiempo (…) Por eso sería mejor no confiarse, mejor no hacerse ilusiones y mantenerse vigilante>> (Alfredo Conde)
[1] Platas t., A. M. (2002), “Diccionario de términos literarios”, Espasa; Madrid - España; pág. 290[2] Garrido D., A., (1996)”El texto narrativo”, Editorial Síntesis., Madrid –España,pág. 271[3] Garrido D., A., (1996)”El texto narrativo”, Editorial Síntesis., Madrid –España,pág. 273[4] Obtenido en: Platas t., A. M. (2002), “Diccionario de términos literarios”, Espasa; Madrid - España; pág. 291
CATEGORÍAS NARRATIVAS QUE POSEEN ESTOS ESTILOS :
Los estilos dados a concoer anteriormente han desarrollado ciertos modos narrativos,los cuales se agrupan en dos:
1.- Modos indirectos:
Se utiliza cuando el discurso del narrador es constante:
a) Narración rememorante o retrospectiva:Corresponde a relatos ya ocurridos que se traen al presente a través de la narración. Estás técnicas se llaman flash back (vuelta rápida al pasado) y racconto (vuelta extensa al pasado)
Ejemplo: Love Story realiza un racconto muy largo. Vuelve totalmente al pasado, recordando los bellos momentos que vivió Oliver junto a Jenny.
b) Narración prospectiva o de anticipación:
Corresponde a los relatos que se anticipan a los hechos; eso sí, respetando el orden cronológico.
c) Modo puntual:
Corresponde a un punto dentro de la historia donde el narrador seguirá la narración en la medida en que se va construyendo. Es por esta razón que utiliza presente.
d) Modo presentativo:
El narrador se convierte en protagonista para el lector, ya que su discurso adquiere características de protagonista.
2.- Modos directos:
a) Modos de conciencia: el discurso del narrador adoptará ciertas formas para poder ser una fuente que entrega contenidos de conciencia sobre los personajes. Existen tres modos de conciencia:
1.- Monólogo de conciencia: sucede cuando el narrador deja que el personaje dé su discurso y así, éste logra hablar consigo mismo. Este monólogo posee cierto grado de racionalidad y orden.
2.- Monólogo interior: sucede cuando la conciencia del personaje habla; pero el narrador no media. Por lo tanto afloran los sentimientos, y escasea la racionalidad y la coherencia del discurso .
3.- Soliloquio: expresión verbal de un personaje.