viernes, 29 de julio de 2016

     
Hillary Clinton, la candidata del partido Democrático y Donald Trump, el candidato del partido Republicano

¿Qué podemos aprender de los gestos de Trump y Clinton?

© REUTERS/ David Becker/Nancy Wiechec
Tema:

Elecciones EEUU 2016 (252)

Expertos aseguran que lo determinante en todo gran comunicador es el lenguaje gesticular y corporal que acompaña el mensaje.

Donald Trump, candidato republicano a presidencia de EEUU
© REUTERS/ RICK WILKING
"Tanto Hillary Clinton como Donald Trump muestran una gran capacidad aunque sus estrategias son totalmente distintas. Trump encarna la insatisfacción de la clase baja, la más afectada por la crisis económica. Hillary se enfoca más en las minorías negras, latinas, asiáticas y el sistema financiero que la apoya", dijo en contacto con Sputnik Alejandro Sangenis, director de AS Media Advisory y experto en comunicación, quien como periodista entrevistó a líderes mundiales como Nelson Mandela y Bill Clinton.
"Los dos tienen puntos fuertes y débiles. En el caso de Trump le juega a favor esa imagen que da de ser una persona transparente. Para el americano medio el mensaje directo es una fortaleza. Su parte negativa es la que él mismo creó para polarizar como el tema de las deportaciones [a musulmanes y latinos], que sin dudas va a ir moderando a medida que se acerque la definición".
En cuanto a Hillary, tiene como fortaleza "ser la mujer de un expresidente muy popular todavía, de haber mantenido entereza y templanza en situaciones de crisis personales y profesionales. El haber perdido la elección contra Barack Obama y después haberse adaptado y continuar, le permitió convertirse en una figura con fuerza de carácter. Su imagen negativa tiene que ver con estar muy cercana al 'establishment' estadounidense", opinó Sangenis, quien asesora a empresarios, políticos, deportistas y profesionales.
A inicios de 1970, el teórico canadiense Herbert McLuhan acuñó su famosa frase: "el medio es el mensaje". En la aldea global de la actualidad se puede ir un poco más allá.
"Hoy el mensaje es el mensajero. El que emite el mensaje es tan o más importante que lo que dice", afirmó Sangenis, quien destacó que el contenido del discurso tampoco es lo más relevante.
"La importancia del contenido de un discurso público es del 7%, mientras que los tonos de voz son el 38% y el lenguaje corporal representa el 55. Los micro gestos, los tonos, las posturas corporales juegan un papel fundamental en la congruencia comunicacional. El mensaje debe ir en armonía con lo que se expresa con el cuerpo. Para cualquier político esto es fundamental", explicó.
Con respecto a los últimos dos presidentes Argentinos, el experto sostuvo que "Cristina Kirchner fue una excelente oradora en foros internacionales. Tuvo una gran capacidad de comunicación. Criticada o no, instalar lo del 'relato' fue realmente muy poderoso, y mientras la acompañó la parte económica y después de 12 años de desgaste, siempre mantuvo la iniciativa en lo comunicacional", aseguró Sangenis.
En cuanto al presidente Mauricio Macri, "lo vi hacer una extraordinaria evolución. La comunicación del aumento en las tarifas y la llegada del segundo semestre que iba a ser algo así como la tierra prometida, se transformó en un ancla pesada más que en una solución. Pero Macri ha desarrollado mucho la empatía y buena escucha. Ha trabajado para que a su equipo se lo relacione menos con esa primera imagen de tecnócratas duros. Con eso demostró una virtud que es la flexibilidad; equivocarse y reformular", concluyó Sangenis.

miércoles, 20 de julio de 2016

Comunicación para el Desarrollo

Universidad Pontificia Bolivariana
Deontología de la comunicación
Angélica Rey Ariza


Comunicación para el desarrollo

El concepto de desarrollo en muchas ocasiones se relaciona con aspectos económicos, tecnológicos e industriales en un territorio, en donde estos factores pasan a un segundo plano y quien entra a jugar un papel importante es el individuo ya que es él quien puede permitir que el proceso de comunicación se lleve a cabo.

“Amartya Sen propone entender el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales que disfrutan las personas. Estas libertades son tanto los fines como los medios principales para el desarrollo. Entre ellos están la libertad de participar en la economía, pero también la libertad de expresión y participación política, las oportunidades sociales, incluyendo el derecho a exigir educación y servicios sanitarios; la existencia de mecanismos de protección social, garantizados por redes de seguridad como el seguro de desempleo y ayudas Contra el hambre.”1

Las libertades a las cuales hace alusión Amartya Sen son aquellas libertades circunstanciales o impuestas por los gobiernos o el contexto en que se vive, como la pobreza, las privaciones sociales, la tiranía, los servicios públicos entre otros.

La comunicación para el desarrollo es aplicable en su mayoría de veces, por no decir que siempre a las comunidades vulnerables, en donde verdaderamente se necesita la realización de proyectos y así mismo un puente de comunicación para encontrar soluciones a los problemas de la comunidad.

Según el texto “gestión para el desarrollo social” existen unas fases en un proceso de comunicación para el desarrollo, para que el proyecto se realice con las garantías necesarias, en donde se logren identificar los problemas, se creen estrategias y finalmente se evalúa si este proceso ha beneficiado a la comunidad.

Este proceso incluye cinco fases las cuales son: diagnóstico, planeación, ejecución seguimiento y finalmente la evaluación.
A continuación se explica en que consiste cada una de las anteriores fases en un proceso de comunicación para el desarrollo.

En primer lugar, para abarcar la problemática y trabajar con una comunidad es necesario establecer un previo acercamiento y conocimiento de las necesidades que presenta dicha población evidenciadas en un DIAGNÓSTICO, que permite precisar de manera inmediata la realidad que da lugar a determinar las causas, consecuencias y posibles soluciones.

Para ello el investigador debe actuar de una forma imparcial que permita reconocer las debilidades y fortalezas de la población y no asumiendo posturas de comportamiento negativo que dificulten el trabajo con la comunidad.

El siguiente paso después del diagnóstico es LA PLANEACIÓN, en esta fase decidimos todo el proceso metodológico a seguir, que incluye objetivos, metas trazadas por el investigador
Allí se hace presente la ética puesto que en este proceso se decide con quien va a trabajar así como el tiempo, para lo cual el investigador debe estar lo mas abierto posible de pensamiento para que pueda existir unos buenos canales de comunicación entre los distintos actores y evitar inconvenientes durante la ejecución del proyecto que no permita obtener los resultados de un trabajo de campo.

Es importante que no se haya prejuicios ni se encasille a la población de forma negativa para evitar tomar medidas que no estén acordes con lo planteado en el proyecto y del cual la comunidad pueda verse afectada.

Después de la fase de planeación debe EJECUTARSE, empleando mecanismos adecuados para recolectar la información que permitan la consecución de los logros propuestos. En esta fase es importante que la comunidad este enterada de todo el proceso a realizar y el investigador hable con la verdad y se pueda mejorar las falencias presentes en cada población.

Es importante que el comunicador haga entender a la población que el trabajo colectivo es importante, para reunir esfuerzos que vayan de la mano con las expectativas de dicha comunidad.

A su vez, después de la ejecución se debe hacer un SEGUIMIENTO y esta fase incluye entre otros factores que exista una auto sostenibilidad del proyecto por parte de los beneficiarios ya que no se puede dejar “tirado” el trabajo una vez finalizada la etapa anterior, por con ello se busca que la comunidad se haga partícipe del mismo y en el momento que el investigador no esté el proyecto siga adelante.

Sin embargo, hay muchos inconvenientes como los monetarios, para que un proyecto de comunicación pueda seguir su curso y es ésta una de las fallas que se pueden experimentar porque las expectativas pueden venirse al piso y la comunidad se pueda sentir decepcionada de los investigadores.

Todas estas falencias se pueden plasmar en la EVALUACIÒN de las estrategias adoptadas durante el proceso; por tal motivo es donde se recalca la importancia de las sostenibilidad del proyecto para que durante el periodo determinado que abarcó el proyecto pueda crear garantías y medidas necesarias para su continuidad.

Este último como su nombre lo indica muestras los beneficios, logros alcanzados y posibles falencias que dejó el resultado del proyecto.

De esta manera se puede determinar que el papel del comunicador en una comunidad está en primer lugar por comprometerse con ella, no solo buscar la información necesaria y luego dejarlo “tirado”, la ética del comunicador, radica en tener en cuenta a la población y realizar el proyecto donde verdaderamente exista una comunidad que lo necesite y posteriormente se beneficie. Así mismo debe velar para que el proyecto tenga continuidad, de igual manera hacer ver a la que el trabajo colectivo es importante, ya que entre todos se pueden alcanzar los logros propuestos.

Finalmente se puede sintetizar la comunicación para el desarrollo como:

“el uso planificado de técnicas, actividades y medios de comunicación que permite a las personas realizar cambios y disponer de más capacidad para orientar las decisiones que repercuten en su vida. Un intenso intercambio de ideas entre todos los sectores de la sociedad puede conducir a un mayor compromiso de la población con una causa común, requisito fundamental para lograr un desarrollo sostenible”.3

“El investigador estadunidense Wilbur Schramm, uno de los autores más entusiastas en la incorporación de los medios de comunicación para el desarrollo, propone seis condiciones necesarias para integrar el proceso comunicativo al desarrollo:
  • Las comunicaciones deben utilizarse para contribuir al sentido de nacionalidad.
  • Las comunicaciones deben usarse como portavoz del planteamiento nacional.
  • Las comunicaciones deben usarse para transmitir los conocimientos necesarios.
  • Las comunicaciones deben usarse para expandir el mercado efectivo.
  • A medida que se desarrolla el plan, las comunicaciones deben contribuir a preparar a la gente para el nuevo papel que le tocará cumplir.
  • Las comunicaciones deben usarse para preparar a la gente a desempeñar su papel como nación entre otras naciones. (SCHRAMM 1969) “4
Se puede afirmar que tanto la comunicación y los medios deben crear un sistema que permita que estos verdaderamente sean funcionales para la sociedad, en donde todo el trabajo que se realice, sea en función de la comunidad que se esta trabajando, la comunicación para el desarrollo hace su verdadero aporte no al momento de escoger una población para realizar un proyecto, sino al momento en que la población verdaderamente se empieza a ver beneficiada y sea útil los resultados y el producto final.

El mejoramiento de la calidad de vida es el principal reto que debe tener la comunicación para el desarrollo, es decir la base de un proyecto dirigido a una población no radica en que a ellos les guste lo que arrojo el proceso, sino que sus condiciones de vida verdaderamente hallan mejorado, porque si se mantienen no se a logrado nada con ello.

El comunicador social es un gestor, pues es quien tiene la posibilidad de proponer y adelantar los objetivos que se quieren alcanzar con el proyecto que se quiere llevar a cabo. Así mismo se reconoce como un agente de cambio y un canal que posibilitara la comunicación entre los afectados y quienes pueden beneficiarlos.

“La gestión desde las comunidades se orienta a la consecución y ejecución de programas y proyectos que tienen como intención, entre otros objetivos, mejorar las condiciones sociales de la comunidad, propiciar su integración en torno a ideales comunes y canalizar conocimientos y recursos que posibiliten mejorar los entornos y la calidad de vida de sus miembros.”4

De esta manera el papel del comunicador encaminado a la comunicación para el desarrollo, es aquel que verdaderamente se compromete con la comunidad, que no se acerca a ella solo para recopilar la información necesaria, es aquel que crea estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas que hacen parte de estas comunidades vulnerables. Además de esto no solo se limita a crear el proyecto y dejarlo “tirado” por múltiples razones, por el contrario es aquel que desde el principio hace que este tengo autosostenibilidad.

http://todoencomunicacion.blogspot.cl/

¿CÓMO REALIZAR CAMPAÑAS PUBLICITARIAS?

¿Cómo realizar una campaña publicitaria?
Al realizar una campaña publicitaria se deben tener en cuenta muchos aspectos de información, para que una campaña publicitaria sea realmente exitosa.
Una forma de plantear la campaña es bajo el manejo de 8 variables que empiezan por la letra M. Pequeño modelo resumen que nos ayuda a pensar en las principales variables que se deben tener en cuenta para el completo éxito de una campaña publicitaria.
A continuación un breve repaso de las ocho M...
Las Ocho M:Manejo, Moneda, Mercado, Mensaje, Medios, macroprogramación, microprogramación, medición.
Cualquier publicidad efectiva debe seguir un buen plan, aunque no existen maneras únicas de plantar campañas publicitarias, es pertinente tener siempre en cuenta las siguientes variables preguntas.
1. El problema del Manejo:
¿ Quien controlará la campaña?
En muchas ocasiones, la publicidad se maneja por medio de agencias, en otras ocasiones son los propios departamentos de mercadeo de las empresas las encargadas del desarrollo de campañas publicitarias.
Esta decisión es importantísima, debido a que generalmente las campañas publicitarias son difícilmente reversibles debido a los altos costos de detener lo realizado.
Además es importante tener en cuenta, la experiencia, creatividad y calidad de los que serán responsables.
2. El problema monetario
¿Cuanto deberá ser el gasto en publicidad teniendo en cuenta los medios a utilizar?
Tiene que ver con la importancia relativa del bien o servicio a ofrecer dentro de la empresa. Se debe tener en cuenta el reconocimiento de marca de la misma y como es lógico, el presupuesto de publicidad debe ser acorde con las proyecciones de ventas de la empresa.
3. El problema del mercado:
¿A qué grupo estará dirigida la publicidad.?
Dada una investigación de mercado previa, se debe identificar claramente la población objetivo, sus preferencias y medios preferidos dadas sus características.
Ejemplo: Si estoy vendiendo libros de poesía contemporánea mi población podría se mujeres de 20 a 35 años, con formación en ciencias relacionadas con literatura e ingresos de 2000 dólares mensuales en adelante...
Si vendo balones de fútbol mi población podría ser de niños a jóvenes 10 - 25 con o sin ingresos (padres) y que frecuentan constantemente el estadio...
La determinación de mercados objetivos e identificación de necesidades hace de la parte de mercado la más importante.
4. El problema del mensaje:
¿Que deberá decir mi anuncio publicitario?
El estilo y la forma de manejar la información son fundamentales. Tipo de lenguaje, tipo de manejo de escenografía etc...
Cómo convencer a las personas de las bondades del producto y bajo qué condiciones.
5. El problema de medios:
¿Cuáles serán los canales de comunicación que se utilizarán para enviar el mensaje?
Utilizar publicidad directa, interne, radio, prensa, televisión etc. La determinación dependerá generalmente del tipo de usuario que se busca.
6. El problema macro:
¿Cuanto debe durar el total de la campaña?
Años, Meses o días. Justificando porqué y bajo unas metas mínimas de penetración. Lo importante es llegar al mayor número de clientes efectivos.
7. El problema micro:
¿En qué fechas y a qué horas deben aparecer los anuncios?
Esta determinación depende del objeto de la campaña.
Por ejemplo: Promocionar las finales del campeonato local de fútbol, requerirá de horarios específicos, y fechas acordes con la realización.
8. El problema de medición:
¿Cómo se medirá la efectividad de la campaña publicitaria?
Existen varias posibilidades de medición
• Por aumento de ventas.
• Por reconocimiento de marca
• Por número de personas a las que se comunicó el mensaje.
• Por número de personas que solicitaron mayor información

Todo depende de los objetivos de la campaña.
Una correcta determinación de las 8M ayudará significativamente a realizar campañas publicitarias exitosas.
¿Cómo se desarrolla un plan de medios?
primero tienes que tener un tema u objetivo muy claro, además debes conocer el público meta o grupo al que se orienta la campaña y por supuesto tienes que tener muy claro con que recursos vas a contar ya que ellos definen hasta donde puedes llegar.
Los pasos son:
  1. Definir el asunto.
  2. Definir metas y objetivos.
  3. Describir la audiencia.
  4. Desarrollar un plan de comunicación.
  5. Desarrollar y probar previamente los conceptos del mensaje.
  6. Desarrollar y probar previamente los mensajes.
  7. Desarrollar un plan de promoción.
  8. Implementar sus estrategias.
  9. Evaluar sus esfuerzos.

Lo importante es que al hacer la selección de los medios consideres cual es el mensaje principal y definir como lo colocarias de acuerdo con cada uno de los medios a usar, pues hay un tratamiento distinto para la radio y otro para la televisión o un impreso. La determinación es que el mensaje central y las ideas fuerza, sean las mismas en todos los medios que vayas a utilizar. 

¿Cómo elaborar estrategias de comunicación para implementar en las comunidades?
Primero buscamos el mensaje que queríamos transmitir, debía ser la identificación, la esencia de la empresa, es decir, debía transmitir su misión y visión.
Luego, decidido el mensaje, pasamos a la planificación, medios, targets…más o menos… y por último lo llevamos a cabo.
Pero al final, ¿que es la estrategia de comunicación? Es el documento final, es el proceso de planificación o implementación…?
En el blog de Francisco Barranco me encuentro este post que resume adecuadamente lo que es una estrategia de comunicación:
“La estrategia de comunicación es un párrafo y tres palabras:
La estrategia de comunicación consiste en definir con claridad quiénes somos y qué ofrecemos. Nada más. Y nada menos.

Porque definir quiénes somos y qué ofrecemos de manera distintiva, clara, simple y persuasiva, es una tarea que sólo los grandes logran desarrollar con éxito.Veamos algunos ejemplos:
• La estrategia de comunicación de Coca-Cola fue durante algunos años una de las más eficaces del mundo. Coca-Cola era lo auténtico (”the real thing”). Ante una estrategia de líder como esta, Pepsi respondió con acierto con mensajes de rebeldía (”¿Estas loco? Bebe Pepsi” o “Generation Next”). Todas las tácticas de comunicación de los dos grandes de la cola mundial, en publicidad, en patrocinio, en RRPP, en promoción, seguían esa simple línea: lo auténtico una, la rebeldía la otra.
• En el sector industrial, Repsol YPF ha elegido las palabras “fuerza” y “liderazgo”. En sus mensajes centrales la mayor empresa industrial española es muy poco ambiciosa. De nuevo, todo lo que hace se basa en esa línea argumental simple: patrocina motociclismo de alta cilindrada, se une a los grandes del mundo en sus inversiones y sus comunicaciones y no flaquea en detalle alguno al mostrar su fortaleza. DuPont, otro líder mundial en el sector químico, ha elegido también sus dos palabras: “medio ambiente” y “seguridad”. Todo lo que hace pone por encima de cualquier otra cosa esas dos palabras. Lleva haciéndolo cien años.