miércoles, 23 de noviembre de 2016


La actitud con la que vives cada experiencia te acerca o te aleja del éxito y la felicidad. Por ende ser feliz es una decisión personal, es un proceso mental a través del cual eliges como interpretar los hechos de la manera mas constructiva que sea posible.
Muchas veces interpretamos los acontecimientos negativamente (Actitud Negativa) lo que nos lleva a ver los eventos mas malos de lo que realmente son con lo cual sin darnos cuenta nos dañamos a nosotros mismos y a los demás.
Te invito a implementar estos simples cambios y veras como la percepción de tu vida cambia:
  • Lo primero que debes reconocer es que la felicidad y la paz son estados internos que dependen de tu actitud y no de los demás. No depende de tu equipo de trabajo, de tu jefe, de tu esposo (a), ni el dinero, ni tus bienes, etc. “Evita buscar la felicidad fuera” – “Decide ser feliz”
  • No culpes a la vida, ni a los demás, ni a la política, ni a la economía, etc de tus problemas, asume la responsabilidad de tus resultados. Así serás capaz de encontrar el camino perfecto hacia la solución.
  • Centra tu atención mental en buscar soluciones y evita pensar obsesivamente en los problemas.
  • Recuerda: “Tu eres mas grande que tus problemas” Enfréntalos. Confecciona una lista de posibles soluciones y luego “ponte en acción
  • Disfruta y aprende de tus fracasos, no les temas, son el paso perfecto hacia el éxito. Podrás aprender de ellos para hacer las cosas cada día mejor.
  • Pasamos la vida pensando en lo que NO queremos que ocurra, en vez de pensar en lo que si queremos vivirConcéntrate, medita en que quieres vivir realmente y piensa en ello.
  • Evita hacer cosas por obligación, actividades que te roban energía, te ponen de mal humor y te cansan. Identifica que te gusta hacer, que haces bien y te llena de energía. "Dedícate a eso".
  • Vive tu Pasión, cuando descubres que te apasiona, tu vida cambia para bien, te llenas de energía y la contagias en tu entorno.
  • Rodéate de gente agradable, feliz y exitosa que saque lo mejor de ti.
  • Aléjate poco a poco de las personas, grupos o instituciones que limiten tu libertad. Para que vivas con éxito debes ser libre de caminar tu camino y no el de los demás.
  • Rodéate de personas que sean un aporte en tu vida.
  • Recuerda el dicho: “dime con quien te juntas y te diré quien eres” ¿cómo quieres que hablen de ti?
  • Agradece constantemente todo lo que vives. Agradecer es un hábito poderoso que atrae muchas cosas buenas a tu vida si lo haces con frecuencia.
  • Perfecciónate Constantemente, tu eres el dueño tu destino, decide que quieres vivir y prepárate para ello.
  •  Participa de nuestros talleres de Crecimiento Personal, Profesional y Social. Lee mas AQUI
Espero que esta información sea un aporte, Ponla en practica. Compártela !!!!!
Ximena Sandoval Covili. Coach Profesional Certificado.

Nuestra Metodología de trabajo:
Nuestro modelo de trabajo es integrativo.
Para ello se interrelacionan de manera armoniosa la metodología de la conversación Coaching, técnicas y herramientas de autoconocimiento, toma de consciencia, motivación y acción.
El modelo se adapta a las necesidades y patrones mentales de cada persona, de manera que se faciliten los procesos y se obtengan resultados positivos concretos y medibles para ella / el, su familia, equipo de trabajo y para la organización donde trabaja.
El trabajo es teórico – práctico, produciendo una experiencia vivencial que propicie la toma de consciencia, conocimiento, cambio y creación de nuevos hábitos de comportamiento, mentales y Emocionales.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Mass Media, Más Basura

Los que producen la cultura de masas, sean redactores comerciales, diseñadores gráficos, cineastas o fotógrafos, también son parte de lo que producen, y por no ser críticos se idiotizan a sí mismos. Lenin lo dijo: el capitalismo, que produce en serie sin saber lo que hace, existirá mientras existan idiotas.
Fuente: topimagenes.net
Fuente: topimagenes.net
La idiotez vivirá cómoda si los corporativos que pagan a los hacedores de basura para los “mass media” no repiensan los conceptos con los que operan los investigadores de mercado que contratan, tales como “dato”, “insight”, “hábito de consumo”, “información”, etcétera, que son sacados no de profundas meditaciones filosóficas, como las de Marx, sino del lenguaje vulgar, como decía Marx al criticar las categorías de la economía de Smith.
Vivir de lo vulgar, de la opinión, que nace de las conversaciones de inexpertos, diletantes, necios y místicos, forzosamente obliga a las marcas a crear valores falsos, digamos fugaces, orientados a satisfacer palurdos que creen ser mejores que los demás porque conducen un Lexus o porque usan un Iphone.
Los profesionales del “branding”, maestros en crear símbolos que se digieren sin esfuerzo, que llaman “marcas”, expertos en ponerlas en la mente de las masas a fuerza de payasadas tragicómicas y de cantinelas, dicen que los consumidores dejan de amar a las empresas cuando éstas no cumplen lo que prometen o no están siempre disponibles o no satisfacen o no gozan del favor de la pública opinión.
Fácil es decepcionar, claro, al desconocido, al que creemos conocer sólo porque le hemos puesto encima palabras como “consumidor” o “ama de casa”, entes de razón inoperantes en la realidad.
Los argumentos de los publicistas, además de ser siempre los mismos, de estar basados en escuelas psicológicas simplistas, usan las figuras retóricas de siempre, que impresionan pero no persuaden. La argumentación eficaz es lenta, va de los sentidos o metáforas al entendimiento o discurso y acaba en la razón en forma de silogismo y en la memoria revestida de eternidad, de verdad. La argumentación de los “mass media”, en cambio, se basa en los “sistemas subyacentes” imaginados por las clases poderosas y en los referentes, significados, tipologías e iconos de siempre (Umberto Eco), lo que demuestra que no conocen verdaderamente a los públicos, a los que saturan, mas no conquistan.
No es lo mismo comunicar, transmitir informaciones variadas a un organismo cambiante, en constante construcción y capaz de interpretar, de afirmar o negar, que sólo significar o mudar las formas que envuelven a nuestros mensajes.
El lenguaje, sea cual sea, será siempre sólo la parte superficial de los pueblos, que esconden su filosofía como el que esconde a sus dioses para que no le roben la fe. Ignorar cómo nacen los signos y cómo éstos crean códigos es ignorar de qué está hecha la cultura, es alimentarla con las porquerías que emana. Lo que se dice más fácil es siempre lo peor, decía Orwell, y de lo peor se hacen los “mass media”, que víctimas del estructuralismo, del que no sabemos si saldrán algún día, gastan todos sus esfuerzos, citando a Lévi-Strauss, en reproducir “formas invariantes en el seno de contenidos diferentes”.

George Orwell y Tomas Moro | Entre la Distopía y la Utopía

Introducción
Las dos producciones intelectuales de George Orwell, que se analizaran son Rebelión en la granja, publicada en 1945, y el libro titulado 1984, impreso en 1949, con la obra de Tomas Moro, Utopía, salida a la luz en 1516.
Las obras de George Orwell fueron escritas pos Segunda Guerra Mundial, en un contexto de Guerra Fría, donde habían fracasado militarmente los totalitarismos, el Fascismo de Benito Mussolini en Italia y el Nacionalsocialismo de Adolfo Hitler en Alemania, sobrevivía en Europa el Franquismo con Francisco Franco en España y se erigía a la vez, la dictadura de Joseph Stalin en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mientras que en los continentes asiático y africano los países imperialistas europeos mantenían el colonialismo, y en América Latina predominaban las dictaduras de derecha.
Tomas Moro publicó Utopía, en un contexto europeo de monarquías absolutas, de la apropiación de tierras en ultramar en los continentes de América, África y Asia, precisamente en el período final del renacimiento, que constituyó la transición entre la Edad Media y el Mundo Moderno.
Orwell y Moro fueron de origen inglés, el primero falleció de muerte natural, el segundo por haberse opuesto a las decisiones de Enrique XVIII de establecer la ruptura con la Iglesia Católica, a la autoproclamación como jefe supremo de la iglesia anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón. Tomás Moro fue acusado por Enrique XVIII de alta traición y recibió la condena de muerte por decapitación, en 1535.
Ambos autores tenía experiencia política, Tomás Moró por la cercanía con el Rey de Inglaterra, con la aristocracia y con los parlamentarios ingleses, además de la práctica jurídica y diplomática, el conocimiento lo adquirió in situ, donde se dictaban las leyes y se tomaban las decisiones que afectaban a toda una sociedad.
Orwell, tuvo experiencia política al darse de alta de Policía Imperial Inglesa en Birmania y conocer los efectos del imperialismo en las colonias inglesas, fue miembro de las fuerzas irregulares antifascistas de orientación trotskista POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), que combatían a favor de la República en España, luego como reportero de aspectos sociales, le permitió conocer la condiciones económicas y sociales paupérrimas en que residían los obreros ingleses.
La experiencia de Tomás Moro es en la cúspide del poder político y económico, mientras que George Orwell la obtiene de la base de la pirámide, es decir, desde el pueblo. La sociedad es percibida desde dos latitudes completamente diferentes, sin embargo, las obras coinciden en los fines de lograr una sociedad ideal.
Rebelión en la Granja
La obra de Rebelión en la Granja, describe la forma de como las concepciones teóricas que se sustentan en la percepción de la sociedad, desde una óptica crítica se convierten en motor que propulsará los cambios sociales; la población que vive en condiciones de injusticia, desigualdad y precariedad, lo toma como base y fuente de inspiración, para luchar, obtener la victoria y luego construir con el esfuerzo de todos, la sociedad ideal, que será la antítesis contra la cual lucharon.
animalfarm
Orwell narra en su obra las condiciones infra animales, consecuencia de la falta de trabajo y de interés de parte de Jones el propietario de la Granja Manor; como el vicio y la holgazanería lo condujeron a descuidarse de la graja, y en particular de los animales, éstos tomaron conciencia de la situación y bajo el liderazgo teórico del cerdo Mayor, inició la rebelión; el liderazgo natural de la revuelta animal lo adquirieron dos cerdos, Snowball y Napoleón.
Después de lograr la victoria se establecieron siete mandamientos extraídos del aporte teórico de Mayor, que servirían de brújula que orientaría el camino hacia la construcción de la sociedad ideal, es decir una democracia.
Sin embargo, aparecieron las miserias humanas en algunos animales, el oportunismo y la corrupción; la situación animal se convirtió en peor contra la cual lucharon, el líder se convirtió en dictador, el cerdo Napoleón mandó a tergiversar los siete mandamientos, para legitimar y justificar sus actos de inmoralidad animal.
Los cerdos se convirtieron en la clase privilegiada y optaron por un modo de vida que imitaba al humano desde su forma de vestir hasta su manera de comportarse, los medios que utilizaron con gran maestría fueron la propaganda, el espionaje, el ejército de perros y la ignorancia de las ovejas que eran la mayoría de los animales, éstas se caracterizaban por su ignorancia, que las conducía a creer y repetir las consignas del poder.
La dictadura animal, le echaba la culpa de sus fracasos e incompetencias al enemigo externo representado en Snowball, además las disensiones con la dictadura se castigaban con el exilio o las purgas, no podía haber opiniones contrarias a la dictadura. Al final, la dictadura con el tiempo se degradó tanto, que terminó en derrumbarse.
Entre los mensajes importantes de Orwell, observamos como un planteamiento teórico para construir una sociedad democrática puede convertirse en estandarte para crear una dictadura.
1984
George Orwell, en su obra, 1984, nos presenta una dictadura del futuro, la sociedad está extremadamente controlada, a tal grado que la presencia del Partido es omnipresente a través de pantallas, parlantes y micrófonos que están ubicados en la vía pública y al interior de los hogares.
1984
Las personas no pueden confiar en otros ciudadanos porque pueden ser policías del pensamiento y, los pueden vigilar constantemente para después denunciar que tienen ideas contrarias al Gran Hermano.
Al interior de la familia, cada casa tiene un transmisor que no se puede apagar ni bajar del todo el volumen, es el aparato donde se emiten los informes oficiales, y además sirve para vigilar a los residentes de la casa, para saber lo que hacen y lo que expresan.
Los niños son adiestrados por el Gran Hermano para que sean espías de sus progenitores y los forman para que ante cualquier sospecha ellos denuncian a sus padres.
El control de Estado es con el propósito de evitar disidencias, y las que pudieran existir se contrarrestaban con el lavado de cerebro, la tortura o el asesinato. Prácticamente era prohibido pensar, se creó una neolengua, con el objetivo de ser lo más conciso y breve.
Los libros, documentos e informes eran redactados de acuerdo con los intereses del Partido, y no de lo que realmente había acontecido o en el momento sucedía, la persona pensante se convertía en sospechosa y lo más probable es que lo vaporizarían.
Utopía
Es la descripción de una sociedad ideal, desde el punto de vista económico, militar, política, religiosa y jurídica.
utopia
Es una sociedad caracterizada por la eficiencia de las instituciones sociales y políticas, asimismo por poseer un ordenamiento jurídico de pocas leyes, de tal forma que los abogados son excluidos; entre los utopianos hay una distribución justa de las riquezas, existe un límite de las mismas, se castiga la ambición y la corrupción, prevalece la meritocracia en los puestos del gobierno.
Los ciudadanos de Utopía se turnan cada dos años para realizar trabajos agrícolas, van de la ciudad al campo y viceversa, no existe la propiedad privada, las casas de habitación se cambian cada diez años.
Para elegir al príncipe existe un método de representación para su elección, el cual es democrático, el principado es vitalicio, pero existe la revocatoria del mandato, si el Príncipe es sospecho de aspirar a la tiranía.
Las decisiones de interés nacional no pueden ser tomadas al margen del Poder Legislativo formado por el Senado ni de las asambleas locales, para proteger al pueblo de alguna conspiración.
Todo ciudadano debe de aprender oficio, se le da gran importancia al estudio, a tal grado que es obligatorio para aquellos que lo han elegido como opción, existe una clase intelectual que es donde se eligen a los embajadores, los sacerdotes y los traniboros.
Conclusiones
Mientras en el libro la Rebelión en la Granja existían siete mandamientos en la obra 1984había tres consignas del Partido.
Tiene elementos de común denominador con la Rebelión en la Granja, sobre todo los métodos y mecanismo para tener el control de la sociedad, y la argumentación teórica del por qué es necesario conservar y prolongar la existencia de esa sociedad, en nombre de la democracia.
Ambas sociedades eran la antítesis de la sociedad de procedencia, y al final se asemejaron o fueron peores.
En las dos sociedades el control de la población fue importante, a través del aparato militar, del policial, de espionaje, de propaganda, el culto a la personalidad, la desintegración familiar  y el desprecio a las personas pobres, eran los pilares principales de las dictaduras.
En las obras en mención, el líder en la Rebelión en la Granja y el Gran Hermano en 1984, son la encarnación del Partido único.
En cuanto a las analogías de las obras de George Orwell y la de Tomás Moro, Utopía, era la existencia de una clase de parásitos de la sociedad que se alimentaba del trabajo de los demás, mediante la explotación inhumana; por un lado se refiere a los dirigentes del partido y por la otra a los reyes, aristocracia y a los señores feudales; el autoritarismo y la dictadura.
Las tres obras son ficción literaria, aunque los libros de Orwell hacen referencia en particular a la dictadura de Josep Stalin, y por extensión a todas las dictaduras; son una crítica intelectual a las sociedades donde no hay democracia.
En la obra Utopía, es una sociedad imaginaria en donde los pilares de la misma, son la igualdad, justicia, honestidad, solidaridad y fraternidad.
En esta sociedad se respeta a los intelectuales, no se les persigue. Las transacciones económicas no existen porque no hay dinero, el oro, la plata y las piedras preciosas tienen un valor secundario en la vida cotidiana de los utopianos.
La obra de Tomás Moro no hace referencia a ninguna sociedad que exista o haya existido, es una propuesta, en donde se pueden tomar algunos valores de parámetros para incorporarlos a alguna existente y mejorar la convivencia social. La familia es importante y el adulterio es castigado con la muerte si es reincidente.
En las obras de Orwell el interés de la clase dirigente es particular, mientras que en Utopía es el patrimonio público, es decir en beneficio de toda la sociedad.
Bibliografía
Orwell, G. (2013). Rebelión en la granja. Penguin Random House Grupo Editorial España.
Orwell, G. (2014). 1984. DEBOLSILLO.
(Santo.), T. M. (1998). Utopía. Alianza Editorial.

¿Vive el mundo en estado de pánico? Los sociólogos analizan las réplicas del atentado

En los días posteriores a los grandes atentados se multiplican las amenazas para las ciudades, se extreman las precauciones y se dispara el miedo. La cura llega con el tiempo y la normalidad.
sociologos-analizan-terrorismo
Unos repartidores de publicidad se dejan una mochila en la plaza deCuzco. La policía acordona la zona y corta el tráfico en dirección a la calle Alberto Alcocer. Un avión en Amsterdam es desalojado. También una terminal del aeropuerto de Gatwick y más tarde, del de Copenhague. Dos aviones de Air France son desviados por una amenaza. Y la estación del norte en París se cierra por otro aviso. El desalojo llega incluso al Hotel du Louvre, a una oficina de correos de Saint Denis y a una calle de Pamplona. El pánico se apodera también durante unos minutos de la Plaza de la República en la capital gala, muy cerca del lugar de los atentados del viernes, por el ruido de una bombilla que estalla en un local cercano.
Todo tiene una explicación. Y es en los atentados de París donde se encuentra el desencadenante de un proceso que está larvado en la sociedad actual. Ulrich Beck, prestigioso sociólogo fallecido este año, lo contó en su libro La sociedad del riesgo,escrito en 1986 y en el que dibujaba las consecuencias que tiene el ascenso del individuo en una sociedad moderna en la que éste pasa a ser un factor social y se fragmentan estructuras tradicionales como la familia. El riesgo, el miedo por así decirlo, se ha democratizado. Ahora puede afectar de manera inesperada a cualquier persona, a grupos que previamente se mantenían estables y seguros.
“Una de las características que define a nuestra sociedad es la preocupación por la seguridad”, explica el sociólogo Jesús Gutiérrez
“Una de las características que define a nuestra sociedad es la preocupación por la seguridad”, explica el sociólogo Jesús Gutiérrez, especializado en temas de comunicación. Y el riesgo también evoluciona en un proceso que tiene mucho que ver con la globalización. “Hace veinte años estas cosas no ocurrían, ahora da igual dónde ocurra un fenómeno, al final terminamos enterándonos”, sostiene Gutiérrez.
“A veces parece que no vivimos en un mundo en el que existe la agresión, la muerte, pero hay que afrontarlo porque es parte de la sociedad; de hecho, por eso hay fuerzas del orden que se dedican a ello”, cuenta Antonio López, catedrático de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
No es necesariamente una cuestión de percepción, en no pocas cosas el pánico llega por amenazas surgidas a la sombra de una masacre. “Se creaun efecto de eco, como un terremoto con sus réplicas; hay llamadas que hacen falsas amenazas de bomba y eso automáticamente lleva a esto, los días posteriores a un gran atentado siempre hay una estrategia que hace que se incremente la tensión”, explica el catedrático de la UNED. Y lo lógico es actuar. Los niveles de alarma están casi al máximo, las amenazas se toman en serio aunque estén huecas. “La alarma social hace que ante cualquier comportamiento se piense en lo peor porque está viendo que ocurren actos de este tipo. La seguridad es una prioridad absoluta, es normal”, resume López.
La globalización afecta en la manera de digerir el proceso, pues hace que cualquier atentado llegue pronto y afecte, también tiene una importancia capital en el propio suceso. Las organizaciones terroristas buscan atacar al modo de vida occidental. “En una sociedad como en la que estamos el terror está globalizado y busca atacar las actividades normales de la población porque es la forma de alterar el ritmo de vida social. Por eso buscan campos de futbol, espectáculos centro de comunicaciones”, cuenta López.
La globalización y la inmediatez
El proceso periodístico también tiene mucho que ver con la expansión del miedo que lleva a reconocer como sospechoso cualquier objeto en cualquier lugar. El viernes unos terroristas asustaban París, pero el resto del mundo también estaba pendiente y absorto con lo que allí sucedía. “La inmediatez es un acelerante de las sensaciones, ahora vemos en tiempo real cómo la policía interviene en Saint Denis”, comenta Gutiérrez. También influye la cercanía. “Son nuestros valores los que se ven afectados”, señala el experto en comunicación.
¿Cuánto dura la psicosis? “Sois vosotros los periodistas los que tasáis en 72 horas la actualidad de cualquier evento”, responde Gutiérrez. Hay matices, lo que está ocurriendo en París no es un suceso concreto sino uno desplegado en el tiempo que si bien empezó alrededor de las 21.00 del viernes está lejos de haber concluido definitivamente. Los medios también influyen en la dispersión de la alarma: “Todos los medios, tradicionales y nuevos, están en esa dinámica noticiosa, un fenómeno como este se ve acelerado por el estado de opinión, que se ve influido por los medios”.
“De los días posteriores al 11S los neoyorquinos recuerdan el silencio, pero hay que volver porque no hacerlo es darles un arma poderosísima”, explica Antonio López, catedrático de la UNED
El tiempo lo cura todo, aunque también depende de la sociedad sobre la que ataca el terrorismo. “En España somos expertos en volver a la vida normal, somos ejemplares en ese sentido, en la resiliencia que se llama. Hemos podido afrontar estas situaciones manteniendo la actividad, también por la experiencia en este campo. Los neoyorquinos contaban después del 11-S que la ciudad se sumió en un inmenso silencio que duró semanas, la gente estaba apesadumbrada; pero hay que volver porque, además, no hacerlo es darle un arma poderosísima a los terroristas”, cuenta Antonio López.
Un dato más, casi como curiosidad académica: el miedo es una noticia que se come el resto. En los últimos días la actualidad en España llegaba plena de noticias, pero el atentado se ha quedado con todo el espacio posible. “La agenda está saturada, como es lógico, es curioso ver como otros asuntos compiten con esto por un hueco en la actualidad”, resume Gutiérrez.
Artículo de Gonzalo Cabeza

Medios de Comunicación y Cultura: Una aproximación al caso Mexicano

Los Medios de Comunicación Masiva por sus iniciales (MCM), son aquellos que hacen alusión  principalmente a la televisión, al radio, a los periódicos y actualmente al internet; a través de las ya conocidas redes sociales[1].
Arma ideológica
Dichos medios de comunicación o cuarto poder[2] en su momento, han logrado trascender más allá de lo esperado dentro de la sociedad, introduciéndose en la ideología de las masas de la sociedad mexicana. Recordemos que la ideología es una categoría analítica muy valiosa para la Sociología, la cual permite entender a la cultura[3] como un dispositivo que promueve la dominación o la resistencia.
Entre las diversas instituciones existentes en México (Estado, familia, escuela e Iglesia); los Medios de Comunicación Masiva se erigen como una de las más preponderantes dentro de las diferentes clases sociales[4], debido a la gran información o desinformación que proporcionan, llegando a extendidos lugares del país de forma inmediata y con tan sólo la gran facilidad de presionar un botón o encender algún dispositivo móvil con acceso a internet.
Dicho de otra manera, ya no es sólo la familia y la escuela las encargadas de la educación y la interiorización de valores en la niñez mexicana; pues el rol que juegan los Medios de Comunicación Masiva es enorme, manipulando la información para intereses propios de un grupo específico de élite y poder, en este caso los empresarios y los políticos mexicanos; quienes a través de la ideología dominante[5] de los grupos que pertenecen a la hegemonía cultural[6] de la sociedad, permean la pirámide social; seleccionando y determinando aquella información que consideran importante y acorde para generar estereotipos (políticos y comerciales) que degeneran la visión de la sociedad sobre lo que es bueno y deseable y lo que no lo es; teniendo como efecto un perverso bloque hegemónico en términos de Antonio Gramsci.
La información o desinformación que estos seleccionan, contiene características específicas sobre lo que ellos desean que las masas interioricen, desde una visión reproduccionista, esto implica que aquellos quienes ocupan puestos de poder o pertenecen a grupos de interés con suficiente influencia para incidir, son quienes definen y aceptan lo que es valioso difundir de manera masiva .
Todo esto que se difunde desde los medios de comunicación, se adquiere implícitamente a través de procesos de socialización secundarios; con esto quiero decir, que los individuos se apropian de dichos elementos socioculturales, integrándolos a su propio sistema de personalidad por medio del habitus[7] para adaptarse y ser aceptados dentro de la ya compleja sociedad mexicana.
La Televisión en México y el Internet son el mayor ejemplo de esto, y no sólo en el caso de la niñez; pues en el caso de aquellos que legalmente poseen la ciudadanía, se ha visto reflejado de manera clara dentro del aspecto de la Política, en las urnas al momento de las elecciones una fuerte violencia simbólica[8] en tanto a los contenidos que se muestran día a día.
Todo lo anterior se ve envuelto en un círculo vicioso, en el cual la sociedad mexicana ha estado inmiscuida desde principios de la década de 1970, de manera específica desde enero de 1973; fecha en la que se funda una de las más importantes compañías mexicanas de medios de comunicación y una de las más importantes participantes en el mercado de entretenimiento a escala mundial.
Es necesario hacer visible, todo aquello que en la cotidianidad no lo es, refiriéndome con esto a la interiorización de diversas formas y pautas culturales; que se apropian en la interacción social diaria.
Los aspectos culturales son fuertes y complejos para poder revertir, sin embargo; el sistema educativo es un camino amplio que bien enfocado puede coadyuvar en la mejora de aspectos culturales, ya que muchos de estos se encuentran arraigados por cuestiones de tradiciones. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Althusser, Louis (1969) “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”.
Ansart, Pierre (1992) “Las Sociologías Contemporáneas”. Argentina, Amorrortu Editores.
Bourdieu, Pierre (1979) “Los Tres Estados del Capital Cultural”, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales.
Bourdieu, Pierre (1990) “La eficacia simbólica”. Editorial Biblos.
Bourdieu, Pierre (2000) “Sobre el Poder Simbólico”. Argentina, Intelectuales, Política y Poder.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1977) “La Reproducción: Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza”. España, Laia.
Esteinou, Javier (2000) “Globalización, Medios de Comunicación y Cultura en México a principios del siglo XXI”. Ámbitos, núm. julio-diciembre, pp. 7-49. 
García, Néstor (1990) “Introducción. “La Sociología de la Cultura de Pierre Bourdieu: Sociología y Cultura”. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Nieto, Ricardo (2014) “Reproducción: la relación existente entre escuela y desigualdad social” en Ssociólogos.
Nieto, Ricardo (2014) “Una aproximación al enfoque sociológico sobre currículum explícito y currículum oculto” en Ssociólogos.
Winocur, Rosalía (2008) “¿Y qué hicimos con los medios de comunicación? Problemas y desafíos afrontados por el Grupo de Cultura Urbana”. Alteridades, núm. Julio-Diciembre, pp. 105-112. 
[1] Hace alusión a Facebook y Twitter entre otras.
[2] Solía designársele de esta manera a la prensa, debido a la gran influencia que ejercía en los años previos a la Revolución Francesa.
[3] Conjunto de rasgos distintivos, materiales, simbólicos e intelectuales que caracterizan a una sociedad, englobando las letras, los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias que la propia cultura da al hombre para reflexionar sobre sí mismo. (UNESCO, 1982).
[4] Grupos sociales antagónicos.
[5] Conjunto de ideas y creencias que conforman aquellos grupos dominantes que desean permear en la mentalidad de las masas alguna idea o valor específico.
[6] Es aquel poder que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas a través del control de los medios de comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes “educan” a las clases sometidas para que vivan de esta manera y la supremacía de los dominantes continúe como algo conveniente y en estado natural, inhibiendo la posibilidad de rebelarse ante esto.
[7] Sistema natural de disposiciones transferibles y durables, que actúa como una mediación entre las estructuras estructuradas y la práctica, mediante un sistema de predisposiciones capaz de engendrar prácticas adaptadas a las estructuras y contribuir a la reproducción. Por otra parte, el habitus responde al proceso por el que lo social se interioriza en los individuos, logrando que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas. El habitus genera prácticas individuales que dan a la conducta esquemas básicos de percepción, apreciación, pensamiento y acción. Éste es producto de la socialización y difiere entre los variados grupos subordinantes y dominados dentro de la sociedad. La noción de habitus está basada en la Teoría de Control Social, la cual está conformada en la lógica de la dominación, a través de una disciplina lingüística y corporal, se internalizan las elecciones que constituyen una cierta relación con el mundo.(Nieto, 2014)
[8] Refiere a una acción racional donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no física en contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son cómplices de la dominación a la que están sometidos. Ésta violencia simbólica,  adopta varias formas, incluso refinadas; con la finalidad de descalificar y empobrecer cualquier otra forma de cultura. Las prácticas de la violencia simbólica forman parte de algunas estrategias construidas socialmente dentro del contexto de esquemas asimétricos de poder, los cuales se caracterizan por la reproducción de determinados patrones o roles a través de la imposición “legítima” de la dominación. En otras palabras, la violencia simbólica es un tipo de monopolio legítimo para imponer (inculcar) instrumentos de conocimiento y expresión cultural de corte arbitrario. (Nieto, 2014)