La caida del knowledge gap, la llegada del knowledge tweet
La mayoría de los pensadores suponían que los medios tradicionales, lo que hacían era acortar la brecha social que existía entre los individuos. Sin embargo hubo un grupo de estudiosos que pensaron lo contrario. La teoría de Knowledge gap trata sobre la existencia de desniveles, que se funda en las desigualdades sociales. Fue fundada por Phillip J. Tichenor, especialista en periodimo e investigador en comunicación; George A. Donahue profesor de sociología general y Clarice N. Olien, especialista en sociología rural. Estos autores creían que los medios de comunicación aumentaban la diferencia de conocimiento entre los grupos sociales. Esta teoría contradice lo que se la creencia de que los medios de comunicación masiva ayudarían nivelar los distintos estratos sociales ya que llegarían a todos los hogares.
Esta teoría se basa en la idea de que no es solamente necesario que los medios lleguen a todos, sino que otros factores influyen en el conocimiento. Por ejemplo, las personas de clase más alta, están más educadas y de esta manera tienen más capacidad de comprensión que hará posible que adquieran nuevos conocimientos. Dicho en palabra de los propios autores:
“A medida que en un sistema social se incrementa el flujo de información proveniente de los medios de comunicación, los segmentos de la población de status socioeconómico más alto tienden a adquirir esta información a un ritmo más acelerado que los segmentos de status socioeconómico más bajo. Entonces, la brecha de conocimiento entre estos dos segmentos tiende a ensancharse más que a reducirse.”
“Mass media and differential growth in knowledge” fue la primera publicación en la que se presentó esta teoría. Apareció en la revista Public Opinion Quartery en 1970. El artículo se basó en la tesis doctoral en sociológica de Tichenor (1965). En la cual se planteaba que la “difusión de innovaciones” en los subsistemas que conformaban el sistema social varían según las pautas de comportamiento, valores, creencias o conocimiento; dichas innovaciones, con el correr del tiempo, condicionan la aparición de brechas en el comportamiento y en los valores.
También cuestiona la concepción muy generalizada de neutralidad de la tecnología. Justamente, si los medios de comunicación representan avances tecnológicos, esos avances no son generalizables: siempre van a tender a beneficiar a unos sectores sociales sobre otros. Como dice George Landow, catedrático y crítico de la Universidad de Brown: "una tecnología siempre confiere poder a alguien. Da poder a los que la poseen, a los que la utilizan y a los que tienen acceso a ella” Derribado el mito de la neutralidad tecnológica, podemos deducir a quiénes beneficia la introducción de todo nuevo medio. "En cuanto aumenta la penetración de los media de información en un sistema social, los segmentos de población con el estatus socioeconómico más alto tienen tendencia a adquirir la información más rápidamente que los estratos de nivel socioeconómico más bajo, así que el desnivel de conocimiento entre estos dos segmentos tiende a aumentar en lugar de disminuir". Señala en su estudio el investigador italiano Mauro Wolf.
De acuerdo a la teoría del knowledge-gap, esta diferencia en la adquisición de información tiene que ver con dos factores:
Por un lado el nivel adquisitivo/económico para acceder a esas nuevas tecnologías. "La innovación tecnológica y sus modalidades de comercialización y de entradas al mercado constituyen claramente unos vectores que reproducen algunos desniveles de conocimiento que a lo mejor se estaban cerrando en referencia a las tecnologías de comunicación más antiguas" señala Wolf. Encontramos un perfecto ejemplo en Internet: si hasta hace unos años se podía decir que se había cerrado un poco la brecha en cuanto al acceso a una tecnología como la televisión, hoy podemos ver que Internet introduce una nueva diferencia entre quienes tienen acceso y quiénes no. Por otro lado está el nivel de conocimiento que tienen las personas de dichas tecnologías. Es decir, aquellos segmentos sociales que estén familiarizados con una nueva tecnología estarán más abiertos a recibir otras innovaciones tecnológicas porque ya tienen un conocimiento de tecnologías similares.
Se tendría que realizar un estudio o análisis científico a nivel tanto cualitativo, como cuantitativo pero podemos considerar que las redes sociales cuanto menos colaboran en achicar las brechas sociales entre las personas. Si bien, no todas las personas tienen acceso a internet, si hay cada vez mas soluciones optativas para que estas puedan utilizar las redes sociales cotidianamente (ya sea en un cyber, o mismo en la casa de un amigo). Las redes sociales son una posibilidad más, una variable que en los últimos años ha revolucionado las formas de comunicación tradicionales. Partiendo de la base fundamental de que internet es un multimedio, ya que se puede tanto informarse por medio de la web, como escuchar la radio, ver la televisión y leer de manera inmediata las informaciones que antes se leían un día después en el diario. Un estudio realizado por DatosClaros señala que el 98 por ciento de los jóvenes entre 14 y 19 años utilizan el facebook. Y además demostró los siguientes resultados:
- El 93% forma parte de alguna red social.
- En promedio cada usuario utiliza 2,47 redes sociales promedio.
- En las redes les gusta encontrarse, expresarse y compartir.
- Facebook es la elegida por todos los segmentos socioeconómicos y todas las edades. No incorporarse es “quedarse afuera”, entra en juego el sentido de pertenencia.
- En promedio cada usuario utiliza 2,47 redes sociales promedio.
- En las redes les gusta encontrarse, expresarse y compartir.
- Facebook es la elegida por todos los segmentos socioeconómicos y todas las edades. No incorporarse es “quedarse afuera”, entra en juego el sentido de pertenencia.
Las redes sociales colaboran, mirase la capacidad que tiene twitter de brindar información que están pasando en algún lugar del país o del mundo al instante, informarse sobre hechos trascendentales, todo aquello que el individuo tenga algún tipo de interés. A tal punto se da esto, que probablemente aquellos que tengan mayor cantidad de seguidores en twitter no sean personas que brinden cotidianamente cuestiones que den lugares a debate o cuanto menos a un interés de tipo intelectual. Sino aquellos que responden a modas, o cuestiones más vulgares. Pero nuestro estudio se basa más en la forma que se podría utilizar en este caso a twitter, como tanto otras redes y no al real uso que se la da que eso dependerá del individuo en particular y a su interés de pertenecer a una determinada comunidad.
¿Como estas redes sociales ayudan a las personas?
.
En este articulo se informa como médicos de Estados Unidos están desarollando una red social con el objetivo de paliar el cáncer. Y no solamente lo podemos encontrar el beneficio por el lado de la salud, sino también cuestiones comerciales como la publicidad y el marketing. Las redes sociales han revolucionado el mundo de los negocios lo que ha traído nuevas propuestas como el marketing viral. Definición que recorre desde hace tiempo la cabeza de los publicitarios. Se basa en que los amigos de los usuarios se vayan recomendando los productos de unos a otros. Se lo considera la forma más efectiva y funcional de estar presente como marca sin presentarse uno mismo.
Este link se trata de un grupo de personas que se juntaron con la idea de “compartir twitts” con el objetivo de favorecer con proyectos a las personas más necesitadas.
Aquí tenemos un artículo referido a como las redes sociales pueden favorecer a las personas fomentando la lucha contra el sida. Donde se le hace una entrevista al Director de Comunicación de la Fundación Huesped.
De esta manera, observamos que si bien hay varias barreras que son fundamentales para cruzar la brecha del conocimiento con el objetivo de tener una igualdad entre las personas. Las redes sociales pueden contribuir con esto, no solo con los nuevos negocios que pueden surgir que dan lugar a diversos proyectos, sino también una forma de conocer otras personas, las cuales están predispuestas a ayudar a los que están del otro lado del puente. Entonces, nos encontramos con una nueva forma de comunicación interpersonal, que da a lugar a una mayor forma de conocer nuevas personas, a enterarse de los acontecimientos que están sucediendo en todas las partes del mundo. Se podrá seguir a aquellas personas que a uno le interese, desde periodistas, abogados, Legisladores, Diputados, Presidentes entre otros. Faltara un aspecto clave y fundamental que es la aspiración del individuo a querer cruzar el puente, pero existe una ayuda o cuanto menos un comienzo del camino para poder cambiar.
Además de Facebook y Twitter, otra red social que podríamos analizar es Linkedin, hace un tiempo si una persona quería entrar a trabajar en un determinado lugar, era por los clasificados del diario, por recomendación de algún amigo o por mandar C.V a distintas empresas. Hoy, a través de esta red social las mismas empresas les brindan a los usuarios las necesidades que tienen, hay una proceso circulatorio entre la oferta que presenta la empresa, y también está presente el gusto y la necesidad del usuario en donde entrar. Es una variable más que colabora y que genera una nueva variante.
Conclusión:
Si se nos preguntara porque consideramos que las redes sociales benefician a las personas al punto de colaborar para achicar las brechas entre las personas responderíamos lo siguiente: participar, aprender, conocer, compartir, colaborar, crear, ayudar y fundamentalmente sociabilizar son palabras que podríamos utilizar para hacer una correcta definición del uso que ellas brindan a las individuos. Y desde un plano más abarcativo, en un mundo en el cual se impone la aldea global, también llamada globalización, donde un factor como la comunicación es central para estar informado cotidianamente de los diversos sucesos que pasan su correcto uso puede tener un valor muy grande. Por eso han generado una revolución, es probable que si a una persona del año 1970 se le pregunte como era el mundo diez años antes no marque muchas diferencias, quizás varias en el ámbito personal pero en lo que respecta a como se centraba la comunicación de las personas las cosas estarían bastante parecidos. ¿ Y qué pasaría hoy, si nos situásemos en el año 1995 por ejemplo?. Internet cambio muchas cosas, pero lo que aconteció en los últimos años con el “boom” de facebook, twitter y demás redes sociales no tiene comparación. Las redes sociales han permitido que grupos de personas no importa en qué parte del mundo se encuentren apoyen una causa o creen alianza para ayudar a conseguir un objetivo socialmente responsable
Entre otros ejemplos, muchas empresas las utilizan para nuevos planes publicitarios y de marketing. El propio periodismo se encuentra en un momento de transición y de cambio por la velocidad y continuidad que se difunden las noticias. Esto llevado a un plano social, con la colaboración de las personas y la propia necesidad de otras puede colaborar en achicar las brechas sociales entre las personas, brindar una nueva forma de transitar un camino dando nuevas oportunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario