jueves, 17 de marzo de 2016

TEORIA DEL CULTIVO

George Gerbner, pionero de la teoría del cultivo, nació en Budapest, Hungría en 1919. Emigró a Estados Unidos para comenzar sus estudios de periodismo en Berkely. Su primer trabajo como periodista profesional lo obtuvo en el ‘San Francisco Chronicle’. Durante la Segunda Guerra Mundial es llamado para trabajar en el área de Servicios Estratégicos; razón por la cual, permanece en Europa hasta algunos años, después de finalizada la guerra. De vuelta en Estados Unidos, concluye sus estudios universitarios con su tesis: Toward a General Theory of Communication. De aquí, deriva su ‘cultivation theory’ o teoría del cultivo. Gerbener, fue profesor de telecomunicaciones en la Temple University y luego de la Annenberg School of Communications de la Universidad de Pennsylvania, donde fue decano y lugar donde ejerció hasta el día de su jubilación en 1989. Claramente, interesado por las consecuencias del consumo de televisión y sus efectos violentos; fue presidente de la Comisión Nacional Johnson sobre las Causas y la Prevención de la Violencia y director del proyecto ‘Cultural Indicators’, que se encarga de la medición de la violencia en la televisión y de sus efectos en la sociedad.

Desarrollo de la teoría: hipótesis y supuestos
«Gerbner views this television world as not a window on or reflection of the world, but a world in itself»
La teoría del cultivo se basa en el consumo y la exposición a la televisión, que traen aparejados la constitución de un mundo simbólico en las personas; es decir, que la televisión cultiva percepciones de la realidad, en los públicos. Sin embargo, el mundo representado en la pantalla difiere completamente de la realidad en sí misma. Se muestra un mundo más violento de lo que es en verdad, sumado a las representaciones de los roles sociales, étnicos y culturales, entre otros, que se encuentran altamente estereotipados. Entonces, esas percepciones cultivadas por la televisión, no representan a la realidad en si, sino que la tergiversan. Desarrollan una concepción violenta del mundo. Estos cultivos se vinculan con la intensidad de la exposición al medio y con el tiempo de consumo; es decir que: a mayor tiempo de consumo, mayor será la coincidencia entre la concepción que se tiene del mundo real y la representación del mismo, en la televisión.
Aunque, el autor, no afirme que la televisión despierte actitudes violentas en las personas, por el contrario, cree que su consumo constante y excluyente – como él lo califica- favorece el desarrollo de actitudes violentas y antisociales. Todo esto, conlleva a lograr en la persona, una concepción pesimista y paranoica del mundo; que Gerbner denomina como el ‘Mean World Syndrome ’. También, existen aquellas personas que diariamente viven experiencias paralelas o similares a las violentas que se observan por la televisión, el entorno que las rodea, es un entorno violento de ante mano; entonces, en estas personas se observa un efecto doble o ‘The Double Dose Effect’. Esa violencia es magnificada por la televisión y la persona tiende a asumir que la violencia es mayor a lo que vive diariamente, porque de esa manera lo ve en la televisión y así lo cree.
Dentro de las críticas que se le hacen a la teoría del cultivo, la más frecuente es la de la sobre simplificación. Gerbner, es criticado por no considerar, en sus estudios, la complejidad de la naturaleza humana y las relaciones que afectan a la vida de las personas. Se debe tener en cuenta que la televisión no es el único medio al que estamos expuestos, y que nuestras facultades mentales y psicológicas nos permiten discernir la veracidad en aquello que leemos o escuchamos. Somos capaces de buscar información en fuentes, que nosotros mismos consideremos, confiables; como de diferenciar la clase de información a la que tenemos acceso, ya sea a través de la radio, los diarios, la televisión, en páginas de Internet y hasta en los avisos publicitarios, a los que estamos sometidos diariamente.
Gerbner, parece olvidar la experiencia que acompaña a cada ser humano, sus valores, sus capacidades de percepción, y las relaciones o estímulos que los afectan.
A pesar de esto, su hipótesis principal continua siendo válida: los efectos socializadores que tienen los medios masivos de comunicación –representados por la televisión, en este caso- y la imagen tergiversada y diferida que transmiten de la realidad.
Fuentes:
Realizado por: Celeste Buosi

No hay comentarios:

Publicar un comentario